Epistemología del Sur
Sousa Santos hace énfasis en que “vivimos en un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles” en donde siempre nos estamos cuestionando sobre lo que deberíamos hacer o dejar de hacer para que todo sea diferente, por lo que nos preguntamos si realmente es justo el mundo en el que vivimos o es necesitamos un cambio, pero solo existen respuestas débiles que no son contundentes y que no llegan a ninguna solución. Por ejemplo los derechos humanos, democracia, desarrollo, etc., respuestas que se han intentado dar pero ni siquiera se pudo dar solución real al capitalismo.
Además, Sousa Santos consideraba que la democracia solo existía en un nivel de espacio público, pero se ha privatizado este espacio por lo que hay que reconquistarlo. Mencionando que la democracia no alcanza a las fábricas, a la comunidad y al exterior. Por lo que hace un llamado para alertar a que la familia puede ser vista como un espacio privado. Haciendo así énfasis en que nos centremos en la convivencia, emoción, confianza, espacio para abrazar, para así dejar de pensar solo en nosotros o el individualismo y comenzar a pensar en los demás, en el futuro colectivo y el medio ambiente ya que sin esto no podríamos vivir.
El autor también expresa que el continente europeo ha desarrollado mucha arrogancia hacia el sur, todo esto producto del colonialismo, provocando que se desprecie cualquier innovación u oferta que proceda de allí, ya que lo tachan como inferior y poco convincente, por lo que todo aquello que tenga origen del sur, “no sirve o no es aceptado”, mientras que si es del norte las cosas son muy diferentes porque lo catalogan como “lo mejor”. Mostrando el continente norteamericano el etnocentrismo ya que muestra su superioridad ante los demás países, imponiendo formas y maneras de vivir y despreciando todo aquello que provenga de países subdesarrollados.
Es por lo mismo, que la epistemología del sur propone revalorizar el esquema geográfico, que más que nada se debe hacer en nuestra conciencia. Valorando nuestros productos y cosas propias del país y del sur, ya que estamos llenos de cultura y de producción de conocimientos válidos, científicos, propios, que nos llevaran para siempre en el maravilloso esquema del saber y del mundo. Es por eso que debemos cambiar el pensamiento de que lo extranjero es lo mejor y que es lo único que vale, ya que también somos capaces de crear y producir.
Otro de los intereses de Sousa Santos son las grandes contradicciones que existe en la actualidad, ya que las condiciones de vida que viven las personas hoy en día, preocupan a unos cuantos, quienes tienen el deseo de cambiar las condiciones de vida, pero el cambio es desde los gobernantes, pueblo y civilización, ya que es un cambio de mentalidad, sociabilidades, de manera de vivir y de convivir. Por lo que es importante centrarnos en los problemas que aquejan el pueblo y primero tratar de dar solución al mismo y no seguir en búsqueda de nuevas cosas que están alejadas de los verdaderos problemas que vive la humanidad.
También menciona que la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora solo con los objetivos. Haciendo referencia a los sustantivos a lo no material y a los que identifican a la persona; mientras que los adjetivos son lo que complementa al sustantivo. Ya que antes los teóricos críticos usaban una connotación sustantiva por ejemplo socialismo, alineación, comunismo, fetichismo, lucha de clases, etc., los cuales eran derivados de una teoría critica lo cual se ha ido perdiendo y quedándose con los adjetivos. En cuanto a la pérdida de los sustantivos, es el hecho de abusar de los privilegios de estos, controlar los límites de ellos, tomarlos, usarlos, pero no interpretarlos. Perdiendo así la capacidad de ver la esencia de las personas.
Sousa también menciona que existe la sociología de las ausencias: 1. Monocultura del saber y del rigor científico, en donde habla acerca de que otros conocimientos no tienen validez ni rigor del conocimiento científico; 2. Monocultura del tiempo lineal: historia tiene un sentido, dirección y los países desarrollados van adelante. 3. Monocultura de la naturaleza de las diferencias: en donde se oculta las jerarquías. 4. Monocultura de la escala dominante: hay una escala dominante en las cosas representada por el universalismo y la globalización y por último la Monocultura del productivismo capitalista en donde se menciona que el crecimiento económico y la productividad determinan la productividad del trabajo humano.
El autor manifiesta su deseo de producir un dialogo con la posición intelectual- critica de la famosa escuela de Frankfurt. Dentro de las diferencias con la epistemología del sur se encuentran: para esta escuela el capitalismo es muy importante, mientras que para la epistemología del sur el colonialismo es tan importante como el capitalismo. El elemento central de la escuela es el individuo autónomo del liberalismo que fracaso debido al capitalismo, a diferencia de la epistemología del sur que su elemento central es el individualismo autónomo producto de la comunidad autónoma, además de que no niega la naturaleza como Frankfurt si no que asume parte de ellas.
La epistemología del sur parte de tres premisas: La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo; la diversidad del mundo es infinita y la gran diversidad del mundo no puede ser monopolizada por la teoría general. Sousa Santos da a conocer que el pueblo no debe ser subestimado, ya que es mucho lo que contiene, produce y sabe, por lo que cuando se abre la oportunidad de mejorar condiciones de vida, el pueblo siempre reaccionara con sabiduría, siendo muy oportuno, leal, solidario y sano. Por lo que Sousa clama por tener un espacio más de convivencia, emoción y confianza, siendo esta la conquista del momento.
Comentarios
Publicar un comentario